top of page

La Escuela de las Américas

1- Contextualice históricamente la existencia de la Escuela de las Américas

 

2- Descripción del documental

 

3- ¿Qué reflexión te merece el documental?

 

4- ¿Qué reflexión te merece la existencia de la Escuela de las Américas?

 

5- Injerencia de la Escuela de las Américas en la historia de Argentina

1 –       La Escuela de las Américas fue creada en Panamá en 1946, con la intención de promover la estabilidad en América Latina (según el punto de vista oficial) a raíz de Guerra Fría, bajo la presidencia de Harry S. Truman.

En un principio su nombre fue “Latin American Training Center, Ground Division” (Centro de entrenamiento para Latinoamérica, División de Tierra), posteriormente en 1963 se reorganiza bajo el nombre “Escuela de las Américas”.

Con el  fin de subsanar la carencia democrática de Latinoamérica, los militares que asistían procedían de diferentes países (de Latinoamérica) para de instruirse en técnicas de contrainsurgencia.

En 1984 fue trasladada a Fort Benning, Georgia.

 

2-         Durante el desarrollo del documental La Escuela de las Américas (EDA) son expuestas diferentes opiniones con respecto a su existencia, divididas en dos posturas: aquellos que están a favor y por otra parte, quienes apuntan al cierre de la misma. Comienza con la descripción contextual e histórica de su creación y cierre de manera cronológica, se describen las distintas cátedras y técnicas enseñadas a través de testimonios de militares que han trabajado como educadores de los graduados. Y la opinión de aquellos que cuestionan los métodos de enseñanza y apuntan a su cierre.

Desarrollo y testimonios del documental:

Las autoridades de la escuela encargadas de transmitir éstos procedimientos afirman que “jamás han inculcado en los alumnos métodos de tortura”. Además agregan que “no debería verse el lado negativo de la EDA, ya que aquellos alumnos que han tenido conductas negativas y polémicas fueron una minoría del 1% y que no casualmente quien posa su mirada en este aspecto es la Iglesia”.

El Padre Roy Bourgeois, ex oficial de la marina y principal interesado en el cierre de la EDA, quien fue torturado y debió abandonar su país. Encargado de realizar manifestaciones, comenzó este movimiento a raíz de la masacre de 1989 en la Universidad de Centroamérica del Salvador, donde seis sacerdotes jesuitas, su ama de llaves y su hija de 15 años fueron asesinados. En la investigación del caso, se comprobó que de los 26 soldados responsables de la masacre, 19 fueron adiestrados en la Escuela de las Américas.

Otro de los puntos tratados en el documental, es el manual de interrogatorio y tortura, publicado por la EDA. Un manual que el gobierno de Estados Unidos publicó y distribuyó en Nicaragua, el cual constaba de técnicas y sabotaje de asesinatos y de reclutamiento de delincuentes para hacer la contrarevolución. En su defensa, la EDA asegura que el manual nunca se utilizó en un programa de instrucción y sólo se incluyó como referencia. Además, de los 49 manuales entregados, se recuperaron 47 y fueron destruidos. 

Eduardo Galeano, brinda su punto de vista y expone que desde la Escuela de las Américas se instruyó a quienes posteriormente lideraron la Operación Cóndor en Chile, Argentina y Brasil, dirigidos por un cuartel estadounidense en Panamá, “torturando y eliminando a cualquier persona que podía resultar potencialmente peligroso.” Y plantea una reflexión: “¿Cuál es el ‘peligrosímetro’ y de quien es la mano que lo mide?”. Afirma: “Peligrosos son los que piensan, los que dudan y los que dicen no.”

La Directora de TASSC International, Diana Ortiz, narra su experiencia: Fue torturada y violada repetidamente luego de ir a las tierras altas de Guatemala para vivir y trabajar con los Mayas, en 1987.

El General John Lemoyne, comandante de la base de Fort Benning, educador y defensor de la Escuela de las Américas explica que “la antigua EDA fue investigada en 12 ocasiones por agencias externas y en todos los casos se le dio el ‘visto bueno’ y pasó el examen con sobresaliente. Además, Amnistía International dijo que la escuela es  la mejor institución para ayudar a los hermanos latinos.” “Ese es un argumento irrefutable, como miembro de Amnistía International”, finaliza. Estas declaraciones son falsas, según Paul Paz y Mino, representante de Amnistía.

Llegando al final del documental, se muestran imágenes de diferentes movilizaciones opositoras a la Escuela de las Américas, en el Salvador, Guatemala, Chiapas y Colombia.

Una de las manifestaciones que se muestra en el documental, consta de una procesión que simula asesinatos. De los 3.500 manifestantes que penetraron ‘ilegalmente’ a Fort Benning, 1.700 fueron llevadas al centro de procesamiento para ser multados o ir a prisión, de los cuales 99 quedaron privados de libertad por un periodo de seis meses.

Uno de los testimonios más interesantes, es el de Bárbara Lee, Diputada demócrata por California, quién dice estar disconforme en cuanto a la detención de las personas que protestan libre y pacíficamente. Asegura que no deberían ser arrestados, sino que se les debería permitir manifestarse con lo que –según ella- es una operación vergonzosa (refiriéndose a la EDA).

El documental finaliza explicando que en mayo de 2000 la Cámara de Diputados votó, por un margen de 214 votos contra 204, el cierre de La Escuela de las Américas, el 15 de Diciembre de ese mismo año.

En la misma votación el Congreso aprobó la propuesta del Pentágono, de abrir una nueva escuela: El Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica, que fue inaugurado en Enero de 2001. Este nuevo Instituto ocupa el edificio donde se encontraba la EDA, en Fort Bennig, Georgia. Y sigue enseñando el mismo tipo de asignaturas militares que la EDA.
 


2-         A mi criterio el documental carece de las opiniones de aquellos alumnos que estuvieron en la Escuela de las Américas. Si bien consta de dos fuertes puntos de vista, considero que hubiese sumado agregar la opinión de los estudiantes que pasaron por la EDA, para no caer en la lógica defensa de aquellos encargados de la formación de los alumnos.

Puedo suponer que el testimonio de los graduados puede derribar el discurso opositor con respecto a los manuales distribuidos con técnicas de tortura, o no y afirmar la existencia de los mismos. También comprendo la imposibilidad de encontrar estos testimonios y/o conseguir que quieran brindar su experiencia. No obstante, sostengo que la presencia de los mismos haría que el documental no sea tan tendencioso, lo cual no es malo, pero hubiese enriquecido a éste. 

Por otra parte considero innecesarias muchas de las imágenes expuestas que atentan directamente a la sensibilidad de quien lo mire. Creo que estéticamente no es necesario mostrar o ver a alguien sin vida para creer que algo está mal, mucho menos para generar una postura.

 

3-         Desearía que no existiese formación militar en ninguna parte del mundo, pero creerlo de ese modo es utópico. No obstante, no justifico bajo ningún punto de vista la existencia de la Escuela de las Américas dado que los datos estadísticos comprueban que muchos de los graduados han sido partícipes de violaciones a los derechos humanos.

Puedo resumir mi postura en dos frases utilizadas en el documental. Por un lado, la del Padre Roy Bourgeois principal opositor de la Escuela de las Américas quien plantea que cualquiera sea el lugar de formación si un 1% de los graduados tiene conductas negativas contra la sociedad, sea un asesino o torturador, ese establecimiento debe ser cerrado de inmediato.

Por otra parte, la reflexión de Eduardo Galeano, quien se pregunta ¿quiénes son los peligrosos y cuál es la mano que mide ese “peligrosímetro”? y agrega que “peligrosos son los que piensan, los que dudan y los que dicen no”. Creo que nuestro país en éste momento puede llegar a ser un potencial peligroso para los intereses de Estados Unidos.

 

5-         Argentina no sólo mando a militares a instruirse en la Escuela de las Américas, sino que fue víctima y victimaria del Plan Cóndor. Por otra parte, colaboraron con el golpe militar en 1976 los dictadores Jorge Rafael Videla, Leopoldo Galtieri y Roberto Eduardo Viola, quienes habían adquirido su formación en la Escuela de las Américas.


Jennifer Melisa Tomé

 

 

Materia: Historia
Profesor: Ezequiel Pérez

Consigna: A partir del documental visto en clase realizar el cuestionario. 

CONTACTO
ENVIAR UN MAIL

FOLLOW ME

Your details were sent successfully!

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
  • Blogger Clean
bottom of page