top of page

Logorama

 

Logorama es un cortometraje animado en el que se critica de manera tajante la invasión de logos y estereotipos que nos rodean. Toda su concepción es un análisis a las marcas, incluso la sinopsis del mismo: dos policías gordos que son interrumpidos en su almuerzo por una persecución. El malo, que toma de rehén a un niño. Tiros, caos y catástrofes naturales.


El corto comienza presentando una ciudad –Los Ángeles-  en dónde todos los elementos que la construyen están hechos de marcas reconocidas. Por ejemplo, la animación de las mariposas de MSN o las piscinas de ICI. Todo, absolutamente todo, se encuentra realizado mediante éstos símbolos. Sólo en los primeros minutos podemos entender que el autor nos dice: vivimos con marcas, todo es marca.

Los simbolismos que se utilizan no sólo tienen que ver con objetos, sino también son un recurso para describir a los personajes. No es casual que los niños sean representados con BIC, ya que es la marca más utilizada por los estudiantes.


En el aspecto social también se muestran diferentes estereotipos, el primero en hacerse evidente es el de una mujer, que es presentada como una empleada de ESSO –luego mesera- y lleva puesta una prenda ajustada que deja ver su figura. Además, posteriormente es cosificada por un hombre en el bar donde trabaja.

Los policías también tienen un porque en este cortometraje. En primer lugar, típico de película, uno es bueno y otro es el fanfarrón, o no tan bueno. Ambos son Michelin, marca de neumáticos que como lema tiene a la rapidez, eficacia y confianza (al igual que la labor de los policías) y además, el aspecto estereotipado de policía gordo que se alimenta en lugares de comida rápida. Sin volver a mencionar, claro, que es interrumpido por su trabajo justo antes de comenzar a comer.


Estos dos personajes hablan de la visita de uno al Zoo con su familia. El otro intenta convencerlo de que los animales deben estar en su hábitat natural. Su compañero lo contradice explicando que si se encontraran en su hábitat natural estarían muertos. En esta simple conversación, podemos deducir que el autor intenta demostrar que nosotros no nos encontramos en un ambiente natural y que posiblemente no sobrevivamos si así lo fuera. Los personajes mantienen una charla corta, lo cual no significa que esté utilizada en la animación sin un fin, hasta que son interrumpidos por la persecución.


El villano, Ronal McDonald’s, luego de ser perseguido toma de rehén a un niño. Una relación entre dos personajes para nada eventual, ya que esta casa de comidas rápidas está dirigida hacia ellos y son quienes más consumen. A su vez, muestra el peligro –de manera simbólica, claro- que representa esta marca en la salud.

Ronal entra con el niño al bar donde trabajaba la mesera de Esso, mencionada anteriormente, y logra escapar siendo protegido por ella. Aquí otro simbolismo, la mujer protectora. Pero cuando todo parece estar a punto de resolverse, un terremoto entra en escena y destruye la ciudad.


Toda la localidad es demolida por esta catástrofe natural de la que logran escapar sólo la mujer y el niño. Dado que nada es obra del azar en este cortometraje, el temblor deja como consecuencia un derrame de petróleo que termina acabando con todo el lugar. Justamente, el compuesto utilizado para crear todos los productos que ofrecen las diferentes empresas que son presentadas durante el corto es el mismo factor que las destruye.


Hasta aquí el mensaje es claro. El autor no sólo se encargó de construir un escenario de marcas, también le otorgó un logo a cada personaje según sus características y remarcó el rol de los mismos con un estereotipo social. Todo esto enmarcado en un film que su trama no cuenta mucho más de lo que vemos en cualquier película estadounidense.


Pero ¿qué pasa con el final? La mujer y el niño sobreviven a lo que aparentemente es el fin de esta ciudad quedando solos en una isla que, a medida que el plano se abre, muestra como el fin no es el fin y siguen existiendo marcas aún en lugares donde no tenemos conciencia que las hay. Por ejemplo, la tierra es “Universal” usada para cerrar el concepto de ficción, los diferentes planetas son “Pepsi”, “Internet Explorer” y “MasterCard” entre otros. También aparece “NASA”, dejando entrever que incluso eso a lo que no tenemos acceso tiene una marca, un logo, un símbolo.

 

 

 

Jennifer Melisa Tomé

 

 

 

 

 

Materia: Geopolítica
Profesor: Ezequiel Pérez
Consigna: Realizar una descripción del cortometraje "Logorama"

 

 

CONTACTO
ENVIAR UN MAIL

FOLLOW ME

Your details were sent successfully!

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • YouTube Clean
  • Blogger Clean
bottom of page